La competencia puede reforzar inseguridades personales

[vc_row type=”in_container” full_screen_row_position=”middle” scene_position=”center” text_color=”dark” text_align=”left” overlay_strength=”0.3″ shape_divider_position=”bottom”][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/1″ tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid”][vc_column_text]La competencia es buena y necesaria, siempre y cuando nos lleve a salir de la zona de confort y a buscar mejores resultados personales. Pero hay una línea muy delgada entre esa competencia sana, y aquella que no lo es tanto.

Un poco de competencia contra los demás, no le hace mal a nadie; aunque si no se maneja y encauza correctamente, puede ser contraproducente. Es muy común intentar motivar a las personas a buscar mejores resultados, comparándolos con el de al lado:

“Juan subió sus ventas 15% el mes pasado, y tu subiste mucho menos.”

“Ana logró conseguir más y mejores clientes, y no veo lo mismo en tu caso.”

“Fernando sacó 10 en todos sus exámenes. Tú apenas llegaste al 8 en algunas materias.”

Lo que no vemos cuando hacemos esto constantemente, es que podríamos estar reforzando las zonas de inseguridad de esa persona. Todos tenemos alguna zona personal que nos provoca sentirnos inseguros, y reforzarla nos lleva a sentirnos inferiores. Como dice John Powell, “La comparación siempre es el comienzo de los sentimientos de inferioridad,” y cuando nos sentimos inferiores a otros, difícilmente vamos a mejorar nuestro rendimiento.

Tengamos en cuenta que muchas veces es necesario poner la mirada en los demás y analizar cómo se están moviendo, qué puedo aprender, qué limites han vencido, cómo están avanzando, etc.. porque de esa manera yo puedo tener marcos de referencia que me ayuden a impulsarme y mejorar en algún aspecto. Pero no puedo quedarme ahí; no puedo compararme eternamente con el otro, porque mientras mi atención esté más centrada en él, menos estará en mí y en mis zonas de seguridad y de mayor fortaleza.

Contrarrestando esto, tenemos una opción que puede ser de mayor ayuda: intentemos comparar y compararnos contra nosotros mismos, fomentando la colaboración con los demás, no la separación. La competitividad por sí sola, sólo porque sí, separa y no nos impulsa a ser mejor en algo; mientras que la colaboración une y nos impulsa a crecer individualmente y en conjunto. Cuando compito contra mí mismo, puedo ir venciendo mis límites poco a poco. Cuando me comparo con los demás continuamente, puedo sentirme inferior, menos inteligente o menos capaz, y eso no me hace crecer o ser mejor persona.

Es importante tener cuidado en las escuelas y en cualquier organización, donde constantemente estamos evidenciando que uno es mejor que otro. A veces esto tiene un efecto positivo inmediato, porque reta al ego, pero con el paso del tiempo no es sostenible y la motivación baja, mientras cae la percepción de uno mismo.

Entonces en mi opinión, claro que la competencia y comparación es buena, si la tomamos como punto de referencia para movernos de donde estamos a un lugar mejor; pero no es ideal pretender que todos funcionan así, y que eso nos va a motivar siempre en lugar de tirarnos al piso.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=”in_container” full_screen_row_position=”middle” scene_position=”center” text_color=”dark” text_align=”left” overlay_strength=”0.3″ shape_divider_position=”bottom”][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/1″ tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid”][social_buttons facebook=”true” twitter=”true” google_plus=”true” linkedin=”true” pinterest=”true”][/vc_column][/vc_row]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ask ChatGPT
Set ChatGPT API key
Find your Secret API key in your ChatGPT User settings and paste it here to connect ChatGPT with your Tutor LMS website.

Sitio web desarrollado por Futurestic.com